Kleshas y Pratipaksha Bhavanam

 Kleshas y Pratipaksha Bhavanam

¿Qué es?¿Qué significa?

¿En qué me puede ayudar?

Son términos en sánscrito, los cuales encontramos dentro de los Yoga sütras de Patañjali, y son compilaciones hechas por el sabio Patañjali, en estos se transmite su sabiduría a través de la enseñanza para encontrar el camino correcto hacia el Samadhi que es la unión con lo divino, a través de una clara percepción, para la mejor comprensión de uno mismo y del mundo que nos rodea.

Los Yoga sütras son 196 aforismos divididos en 4 capítulos o Pada (soporte):

Capítulo 1 Samadhi Pada ­– Libro de la Interiorización

Capítulo 2 Sadhana Pada – Libro de la Práctica

Capítulo 3 Vibhuti Pada – Libro de las Manifestaciones o Experiencias

Capítulo 4Kaivalya Pada – Libro de la Soledad del ser o del Aislamiento

Dentro del Capítulo 2 Sadhana Pada, es donde podemos encontrar los temas que por el momento nos interesan. Y en especial a los Kleshas que veremos a partir del Sutra 2.3 y Pratipaksha bhavanam que se encuentra en el Sutra 2.33. Daré un pequeño resumen de los primeros sutras para identificarlos.

Teniendo en cuenta que existen diferentes versiones, todas con el mismo significado, pero vistas bajo diferentes lupas, consideré solo tres de estas versiones y añadí un comentario después de ellas, lasversiones serán:

1) El Corazón del Yoga

ElYoga sütra de Patañjali

Traducción y comentarios de T.K.V. Desikachar

2) Yoga Sütras de Patañjali

Traducción de Orit Sen Gupta

3) Yoga Sutras de Patanjali

Por DR. M.A. Jayashree

El Sutra 2.1 menciona las cualidades que necesitamos para cambiar la mente, hacia una mente atenta y enfocada. Inicia describiendo lo que es Kriya Yoga, es decir que el yoga de la acción explica como a través del esfuerzo personal, el estudio, el autoconocimiento, la devoción y entrega a Dios o hacia algo más grande que nosotros mismos, es cómo podemos alcanzar el estado del yoga.

Todo movimiento o actividad que hagamos implica un esfuerzo o desgaste de energía y es nuestra responsabilidadestudiar cómo funciona el exterior, cómo se mueve nuestro entorno y de esa formaanalizar la mejor forma de cómo podemos optimizar nuestro propio esfuerzo para que el resultado de nuestra acción nos dé el mejor fruto posible y así darnos cuenta de que no estamos solos, que pertenecemos dentro de algo que es aun mas grande que nosotros mismos. Lo llamemos como lo llamemos fe, devoción, entrega, Dios, Universo o Isvara.

El Sutra 2.2 dice que la finalidad es minimizar los Kleshas y cultivar Samadhi.

Es buscar la interiorización o un alto estado de conciencia para tener una percepción clara y empezamos por eliminar las causas de aflicción o sufrimiento para lograrlo.

¿Qué son los Kleshas?

Sutra 2.3

Versión 1) Kleshas son los obstáculos: los conceptos erróneos, los valores confusos, apegos excesivos, antipatías poco razonables e inseguridad.

Versión 2) Kleshas son causas de dolor o aflicción: no saber (ignorancia), ego, apego o deseo, aversión u odio, y el deseo de vivir (miedo a la muerte).

Versión 3) Kleshas son las causas de aflicción: La ignorancia esencial, la conciencia de la existencia, la pasión, el rechazo incontrolado y el instinto de supervivencia.

Comentarios:

Los Kleshas son obstáculos, causas de dolor o aflicciones de la mente, en general es algo que nos hace daño. Y solo hace falta un pequeño estimulo para que empiece el sufrimiento, porque nunca estamos conformes con lo que tenemos. Los Kleshas son emociones conflictivas que van tomando el poder de nuestra mente y distorsionan la forma en que vemos la realidad. Es como andar por la vida con los lentes empañados.

Estas causas del sufrimiento mantienen a nuestra mente activa, mas no en la dirección correcta y nos llevan a una comprensión defectuosa de la realidad.

Los kleshas o causas del sufrimiento son, la ignorancia al no ver las cosas como son, el ego o la noción del ser, el deseo o la pasión, el odio o rechazo yla inseguridad por el miedo a la muerte.

En el Sutra 2.4Las aflicciones o sufrimientos que nacen de la ignorancia, nos hacen gozar de placeres mundanos, creer que somos lo que estamos pensando, lo que provoca que el ego crezca y se fortalezca. Por lo que la ignorancia, entendida como no ver las cosas como realmente son, es la raíz de las otras cuatro causas del sufrimiento, las cuales siempre están latentes para aparecer y estar presentes en cualquier momento, no es necesario que aparezcan juntas. Estas aflicciones pueden estar dormidas, despiertas o dominantes y se manifiestan en forma diferente en cada persona. Nuestro mayor obstáculo siempre es Avidya.

Sutra 2.5

Versión 1) Avidya: Un concepto erróneo conduce a una compresión equivocada sobre el carácter, origen y efectos del objeto percibido.

Versión 2) Avidya: Percibe lo permanente, lo puro, lo alegre y el espíritu (esencia) en lo que es impermanente, impuro, doloroso y no del espíritu (esencia).

Versión 3) Avidya: La ignorancia esencial considera permanente, puro, placentero y real, lo que es perecedero, impuro, doloroso e irreal.

Comentarios:

Avidya, no es ignorancia como tal, es falta de conocimiento o no ver las cosas como realmente son. Esta confusión o falta de comprensión nos lleva a equivocar los pensamientos y tener un concepto erróneo, nos lleva a creer que somos lo que no somos y creer que somos nuestra mente y no lo que realmente somos, el ser.

Siempre pensamos que sabemos todo o que estamos en lo correcto, pero la realidad es otra, estamos equivocados, pero no lo sabemos, aun no nos damos cuenta. Es el tiempo y el estudio de nosotros mismos para aclarar nuestra mente lo que nos abrirá los ojos.Así nos damos cuenta que nuestro mayor obstáculo es la ignorancia y al eliminarla podremos ver las cosas por lo que son. Es como limpiar nuestros lentes.

Sutra 2.6

Versión 1) Asmita: La identidad falsa resulta cuando consideramos a una actividad mental como la fuente misma de la percepción.

Versión 2) Asmita: Ocurre cuando los poderes de ver y del que ve son como un solo ser.

Versión 3) Asmita: La conciencia de existencia individual consiste en la entidad entre las energías del observador y de la y de la observación.

Comentarios:

Asmita, Es la interpretación que tenemos de nosotros mismos, es la idea de ser, el ego.

Cuando nos enganchamos en un pensamiento, una idea o una emoción porque estamos confundiendo los valores y caemos y creamos una falsa identidad o etiquetamos a las cosas o ideas o emociones.

Confundimos lo que realmente somos, nuestro ser, nuestra esencia (lo que no cambia), con lo que pensamos, creemos que somos lo que pensamos. Y es donde le damos cabida al ego, al pensar que somos eso que creamos en nuestra mente. En realidad, no somos lo que pensamos, no somos esa emoción, cuando hacemos eso le estamos dando a la mente demasiado poder sobre nosotros mismos, sobre nuestro ser, sobre nuestra esencia, sobre nuestra alma. Nuestra naturaleza esta en el Ser..

El ego puede ser a veces positivo y a veces negativo, no siempre es malo, tiene a veces su lado bueno. Como ejemplo, la idea que tenemos de nosotros mismos puede ser en algunos casos sobrevalorada y llegamos a pensar que somos perfectos, lo mejor, dándole al ego un gran poder, es decir el ego está en su máxima expresión. En otros casos, la idea o concepto que tenemos de nosotros mismos puede estar subestimada, dando origen a una depresión o una baja autoestima, que ambos a final de cuenta nos hacen sufrir.

Sutra 2.7

Versión 1) Raga: El apego excesivo se basa en la creencia de que esto contribuirá a conseguir la felicidad eterna.

Versión 2) Raga: El apego (pasión, deseo) es lo que sigue al placer.

Versión 3) Raga: El deseo es el fundamento de las experiencias placenteras.

Comentarios:

Raga, es el placer que acompaña al gusto. Es vivir atrapados esperando que el resultado de nuestras acciones nos dé felicidad.

Son los objetos del mundo y la realización de las metas que nos planteamos hacia un futuro, pensando que al final seremos felices cuando poseamos los objetos materiales y obtengamos los logros deseados y cuando eso no sucede, no se están cubriendo nuestras expectativas y sufrimos. Estamos en la búsqueda de nuestra felicidad a través de lo que tenemos, de lo que poseemos o por lo que sentimos placer momentáneo y al darnos cuenta de que no sucede como esperamos nos causa dolor y sufrimiento.

El deseo de poseer algo es el apego, es pasión, son envidia y avaricia lo que nos hace nunca estar contentos ni satisfechos con lo que tenemos y logramos. Nunca nada es suficiente, ni la pasión, ni el dinero, ni el poder, siempre queremos mas y esta falta de felicidad o desdicha nos causa sufrimiento.Un ejemplo burdo es cuando estamos en un restaurant y tenemos las mismas opciones para ordenar, siempre pensamos que es mejor el plato del de al lado.

Sutra 2.8

Versión 1) Dvesa: Las antipatías poco razonables son el resultado de experiencias dolorosas del pasado, que se conectan con objetos y situaciones particulares.

Versión 2) Dvesa: Aversión es lo que sigue al dolor.

Versión 3) Dvesa: EL rechazo es el fundamento de las experiencias dolorosas.

Comentarios:

Dvesa es el dolor que acompaña a la repulsión. Es rechazo hacia lo que no nos gusta, es huir de nuestros problemas, de las dificultades que se nos presentan y hasta del dolor mismo o cuando los resultados no son lo que nosotros esperábamos, esto nos causa dolor. La no aceptación de las dificultades, cuando no queremos asumir el dolor físico o emocional que nos causan, nos es más fácil rechazar o evadir las situaciones en que se aparecen.

Cuando hay rechazo por experiencias vividas en el pasado que nos hicieron sufrir, la mente las identifica y etiqueta y aunque el entorno sea diferente y las circunstancias hayan cambiado la etiqueta mental sigue igual, la relacionamos con situaciones del presente, que nos hace revivir el sufrimiento. Sucede cuando etiquetas un olor que trae recuerdos desagradables simplemente sufres al identificarlo o cuando conoces a una persona por primera vez y ya sea su aspecto o su olor o simplemente no identificas la razón, pero no te agrada, ya implica un rechazo (por conocimiento erróneo) y en el futuro tratas de evitarla. Este rechazo sería conveniente analizarlo y estudiarlo, para verqué es lo que no nos agrada en ellos, de nosotros mismos y así trabajarlo y cambiarlo.

Sutra 2.9

Versión 1) Abhinivesha: La inseguridad es el sentimiento innato de la ansiedad por lo que va está por venir. Afecta tanto al ignorante como al sabio.

Versión 2) Abhinivesha: El deseo de vivir (miedo a la muerte) (instinto de vida) fluyendo por su propia potencia, está arraigadoasí incluso en los sabios.

Versión 3) Abhinivesha: El instinto de supervivencia, por su propia naturaleza fluida, arraiga incluso en el sabio.

Comentarios:

Abhinivesha es el deseo de vida que domina todo, aun lo aprendido, sabiendo que algún día moriremos. Es la inseguridad o miedo hacia lo desconocido, al cambio, es miedo a la muerte y al dolor.

No nos gusta lo que vemos como inpermanente, nuestro deseo es que sea permanente para que no nos cause sufrimiento alguno. Pensamos queun siempre, para siempre o nunca, son mejores que darle un fin a cualquier historia.

El cambio, el fin o la misma muerte, son momentos que sucederán de un momento a otro, nos aferramos a la vida como si no fuésemos a morir nunca y es lo único seguro en nuestra existencia, nos gusta pensar que somos eternos y así vivimos con esa seguridad. Es miedo a la pérdida y a la ausencia de cualquier cosa, sabemos de antemano que esto nos causaría dolor y vivimos evadiéndolo. Nos pasa tanto en la vida diaria, como en nuestro trabajo, con nuestras relaciones familiares, con nuestra pareja, o la misma seguridad de un hogar, pensar en cualquier pérdida es un tormento y es el apego a las cosas los que nos causa el sufrimiento.

Sutra 2.33

Versión 1) Vitarka badhane Pratipaksha Bhavanam: Cuando estas actitudes son cuestionadas, el auto reflexión sobre las posibles consecuencias de actitudes alternas, seria de utilidad.

Versión 2) Vitarka badhane Pratipaksha Bhavanam: Eliminando pensamientos, por el cultivo de los opuestos.

Versión 3) Vitarka badhane Pratipaksha Bhavanam: A fin de desterrar cualquier cosa que pueda interferir esta conducta (Niyamas: conducta personal), es aconsejable ejercitarse en las acciones opuestas a las interferencias.

Comentarios:

Cuando la mente es perturbada por las pasiones uno debe practicar reflexionando acerca de los opuestos.

Pratipaksha Bhavanam es una práctica que cualquier persona puede hacer para reeducar su mente, para pensar positivamente y reducir el sufrimiento y los falsos pensamientos. Esta práctica puede ser benéfica cuando se aplica a las situaciones normales de cada día.

Cuando la mente se ve alterada por pensamientos negativos, la solución propuesta es cultivar la actitud mental opuesta, tener pensamientos positivos. Es decir, nuestras respuestas emocionales o pensamientos, al final fluyen de nuestra visión del mundo y si podemos cambiar esa visión cambiamos nuestras pensamientos.

Un buen ejemplo de esta visión es la imagen de un vaso con agua servido hasta la mitad.Habrá personas que lo verán como un vaso medio lleno y otro grupo de personas que lo verán como un vaso medio vacío. El vaso y la cantidad de agua es el mismo para todos y este ejemplo nos muestra la diferencia en cómo queremos ver las cosas. Habrá un grupo de optimistas, que ven abundancia y otro grupo de pesimistas que ven escases.Algunos sufrirán más que otros, pero todos tenemos la oportunidad de interpretar lo que vemos desde el punto de vista que queramos elegir. Si nuestra visión es de escases, lo que tendremos que cambiar es ver y pensar en lo opuesto, que hay abundancia.

Si practicamos y entrenamos a nuestra mente en el pensamiento positivo podemos reducir el sufrimiento.

Ya que si somos testigo de los pensamientos negativos que nos rodean y estamos consientes para llevarlos a ser positivos, es tan fácil como cambiar un "no" por un "si''e inmediatamente nuestra mente se tranquilizará y soltará tensiones y estará más clara y consiente para lo que sigue.

''¡Si quieres dejar de sufrir, haz yoga! ''Dicho por mi maestro. (IS)

La práctica del yogadebe de acercarnos a un estado físico y mental más puro y nos ayudará a vencer los apegos del mundo físico para alcanzar nuestra verdadera conciencia. Nos ayuda a crear un estado mental en el cual siempre estemos presentes en todas nuestras acciones.

Practicar yoga es buscar el equilibrio y paz, y nos brinda la libertad de vivir una vida plena y considero que entre más personas nos acerquemos a practicar yoga, poco a poco se verá un cambio en la conciencia de la gente que cambiará nuestro entorno y será más amable nuestra convivencia.

Vivimos esperando las consecuencias de nuestras acciones, realmente lo que debemos hacer es aprender a realizar nuestros actos desde el amor y la conciencia y dejar sus frutos en manos de nuestro ser superior y entender que lo que recibimos es lo que en este momento necesitamos y en este momento es lo mejor para nosotros. Sin juzgar.

Una frase que me encanta dice''EL dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional".

El dolor es lo que nos pasa, pero el sufrimiento es nuestra interpretación, la reacción y el peso que le damos a ese dolor, como queremos vivirlo.

Después de todo este trabajo personal, los kleshas o causas del sufrimiento, deben de irse debilitando poco a poco para que desaparezcan o se diluyan y seguir trabajando para que no resurjan. A fin de cuentas, cuando se logran trascender dichas causas, se limpian las impurezas y se libera uno del sufrimiento. Nuestro mayor logro será la transformación gradual de nuestra personalidad y de nuestros pensamientos. Es un largo proceso, pero es muy interesante pensar que podemos pasar de reaccionar a elegir.

5 esenciales para la meditación
Hatha Yoga Pradipika
 

Comments

No comments made yet. Be the first to submit a comment
Already Registered? Login Here
Miércoles, 02 Abril 2025