Hatha Yoga Pradipika

 HATHA YOGA PRADIPIKA

Yogi Swatmarama

Hatha Yoga Pradipika es uno de los textos más antiguos que hablan del Hatha Yoga.Este texto consta de cuatro capítulos divididos en 389 versos, donde se proponen metodologías para los practicantes del Hatha Yoga, teniendo en cuenta que se escribió en el siglo XV, habrá partes en las que será complicado aplicarlas a nuestra practica de hoy en día. Este documento fue redactado para practicantes o ascetas de hace mas de 500 años y eran personas dedicadas cien por ciento a purificar y perfeccionar su cuerpo y su práctica, siendo esta su única actividad durante el día, sin distracciones y siguiendo la dieta que el mismo ayurveda sugería. Por lo tanto, no es recomendable tomarlo como un manual a seguir al pie de la letra. Elementos y practicas con el paso del tiempo han sido modificadas y actualizadas para mayor comprensión hasta la época actual.En este texto la finalidad es lograr Samadhi o el estado de Raja Yoga a partir de las diferentes técnicas de meditación propias de la técnica del Hatha yoga, que aquí se explican.

Siguiendo la traducción original del texto es un poco complicado entender completamente el contenido de cada verso ya que en muchos casos manejan términos más bien esotéricos y simbólicos que es necesario la ayuda de un maestro para develar los secretos ocultos del Hatha yoga. Afortunadamente tuve la oportunidad de asistir a la plática de un maestro experto en el tema, lo cual facilitó la comprensión de algunos temas. Considero que es recomendable leer y releer las veces que sean necesarias este texto ya que cada día se nos revelará algo nuevo.

Dado lo anterior haré un breve resumen con sencillos comentarios, tomando como referencia los versos o slokas que considero más relevantes, haciendo hincapié principalmente en las cuestiones prácticas.

El capitulo 1 se refiere a las Asanas o posturas.

Inicia hablando de él como practicante y devoto, donde comenta que a través del Hatha Yoga se alcanzará la meta del Raja Yoga, que es el yoga Real donde se describe como la unidad e integración mental, donde la dualidad Sujeto-Objeto ya no existe. Se busca la autorrealización y la expansión de la mente. A lo largo del texto se hace mención del Raja Yoga no como practica sino como un estado final.

El Hatha yoga es el proceso de la manipulación de la energía vital hasta abrir la puerta de la meditación profunda que es la practica central.

Es muy reiterativo a lo largo del texto en que el Hatha Yoga debe mantenerse en secreto para que sea efectivo, ya que si no pierde su poder. Con esto se refiere a que el momento de revelar los secretos, el maestro debe elegir al alumno idóneo, que él considere capaz para transmitirle las enseñanzas, sino seria como hablar al viento.

Para cualquier practicante todo es secreto hasta que no estamos listos, es decir para tener acceso al conocimiento es necesario realizar la práctica.

En el texto Swatmarama explica cómo debe de ser el lugar donde se realice la práctica del yoga, todos los requerimientos y lo que se tenía que hacer para el éxito o fracaso de la misma, como serian la perseverancia o las malas compañías.

Solo que después de leer esta alegre descripción no tienen nada que ver las shalas a las que estamos acostumbrados a asistir hoy en día y menos a los diferentes tipos y estilos de yoga que se están inventando actualmente. Como se mencionó en un principio estas indicaciones son para ascetas que se dedicaban completa y exclusivamente a buscar la Samadhi.

Aquí se mencionan 10 Yamas y 10 Niyamas que considero importante mencionarlas puesto que son temas de conducta apropiada, ya que si hemos leído a Patanjali sabemos que ahí solo se mencionan 5 de cada una en sus sutras. Primer error de comprensión es no mezclar y querer confundir el Hatha yoga con Patanjali, no existe conexión entre ellos, son caminos e instrucciones y épocas totalmente diferentes.

Yamas, son las restricciones o las reglas de conducta, es la disciplina del yoga en relación con el mundo exterior:

  • 1.Ahimsa, la no violencia.
  • 2.Satya, es la verdad, honestidad, congruencia con lo que hablamos, pensamos yhacemos.
  • 3.Asteya, es no robar, no codiciar las posesiones de los demás.
  • 4.Brahmacharya, es continencia, fidelidad
  • 5.Kshama, es paciencia y tolerancia.
  • 6.Dhriti, es tener constancia, perseverancia, resistencia.
  • 7.Daya, es compasión.
  • 8.Arjava, es honestidad, sinceridad, evitar el engaño y la maldad.
  • 9.Mitahara, es moderación del apetito o dieta moderada.
  • 10.Shaucha, es la limpieza de lo que hacemos, pensamos y decimos, es la purificación del cuerpo, mente y habla.

Niyamas, son las observancias concernientes al conocimiento del yoga y su relación con el mundo exterior:

  • 1.Tapas, es disciplina, auto control que destruye impurezas, es esfuerzo consiente.
  • 2.Santosha, es contentamiento, satisfacción por lo que hay, aceptación y desapego.
  • 3.Astikya, es tener fe, la creencia en lo divino.
  • 4.Dana, es dar sin esperar recompensas, caridad.
  • 5.Ishvara Pujana, es la adoración de lo supremo, es el cultivo de la devoción a través de la meditación.
  • 6.Siddhanta Shravana, es el estudio y meditación de los textos sagrados.
  • 7.Hri, es el remordimiento, es la sensación de vergüenza que nos queda frente a errores propios.
  • 8.Mati, cognición, es el conocimiento, es el desarrollo de la voluntad espiritual e intelecto.
  • 9.Japa, es la lectura de los textos sagrados y el canto de mantras.
  • 10.Vrata, palabra, el cumplimiento de juramentos.

Posteriormente describe algunas de las posturas o asanas, que deben ser practicadas para obtener una postura firme y estable, salud y agilidad en el cuerpo y menciona algunos de sus beneficios. Los 11 asanas que se describen son, Swastikasana, Gomukasana (Cara de vaca), Virasana (héroe), Kurmasana, Kukkutasana (gallo), Uttana Kurmasana (tortuga), Dhanurasana (arco) Matsyasana, Pashima Tana, Mayurasana (pavo real) y Savasana (cadáver).

Es importante mencionarlas dado que algunas de las posturas y los nombres a lo largo del tiempo han evolucionado y a la vez han cambiado de nombre a la fecha. Estas serían específicamente Virasana, Kurmasana, Dhanurasana y Matsyasa. Estas prácticas también se realizaban por ascetas de distintos linajes, los cuales fueron aplicando variaciones con el paso del tiempo, si recordamos que fueron tradiciones orales en un principio.

Se menciona que hay 84 posturas que enseñó Shiva, y solo se describirán las 4 más importantes que son Siddhasana, Padmasana (lo describe como baddha padmasana, que realizamos hoy en día), Simhasana y Bhadrasana. En su mayoría posturas sentadas utilizadas para realizar pranayama y después para la meditación. Dándole mayor énfasis a Siddhasana como la postura que debe de ser practicada diariamente puesto que limpia las impurezas y se logra el éxito. El éxito seria alcanzar Samadhi a través de la meditación, por eso la importancia de estas posturas sentadas.

Lo importante de las posturas es hacer el esfuerzo correcto sin tensión y sin lastimar.

Ahora en día se trata de incorporar la meditación a la práctica, cuando anteriormente la meditación era la base de la práctica.

  • Siddhasana, presiona el talón del pie izquierdo contra el perineo y el talón del pie derecho sobre los genitales, la barbilla hacia el pecho, la mente calmada y la mirada en el entrecejo. También puede hacerse colocando el talón izquierdo sobre los genitales y el derecho encima de este.

Cuando se perfecciona Siddhasana se llega al estado de unmani y los tres bandas aparecen de forma natural y sin esfuerzo.

  • Unmani es el éxtasis provocado por el estado meditativo cuando el prana fluye através de sushumna y la mente se estabiliza.

Me llamó la atención el Sutra 1.44 dónde dice que no hay Asana como Siddhasana, ni Kumbhaka como Kevala, ni Mudra como Khechari, ni Laya como Anahata Nada.

A continuación, una breve explicación de lo que es cada uno.

  • Kumbhaka Kevala: Es la retención automática, espontánea.Es la respiración que sucede cuando la práctica de los procesos respiratorios llega a tal perfección que se vuelve instintiva. Es retener el aire con facilidad sin puraka ni rechaka.
  • Khechari Mudra: Es el mudra de la lengua. Se realiza doblando la lengua por dentro, hacia arriba y hacia atrás, lo más atrás posible, de manera que la punta de la lengua presione el paladar blando y se debe mantener la posición el mayor tiempo posible y relajar. Mas adelante en el capítulo 3 se vuelve a mencionar los beneficios de este mudra.
  • Anahata Nada: Es el sonido no producido, es lo que se escucha cuando estamos en un profundo estado de meditación, cuando los demás sonidos desaparecen.

Después da alguna idea de los alimentos que son benéficos y cuales no para los yogis.Incluyendo la participación de ayurveda que es importante mencionar su incursión sutil a través del texto sin nombrarla como tal. Menciona los alimentos que se deben de excluir en la dieta, que estimulen el fuego interno y demás. La ingestión recomendable de lácteos y ghee que ayudan a generar ojas, etc. Todo esto con la finalidad de eliminar las toxinas del cuerpo para tenerlo sano y poder practicar. Menciona que se debe de comer una dieta con moderación hasta tres cuartas partes y dejar el último cuarto como devoción a Shiva, lo interesante es ver que los conceptos con enfoque de ayurveda, a la fecha no han cambiado y que esos sabios que habitaban en cuevas nos enseñarían lo mismo que los nutriólogos de hoy, solo que dándole un enfoque más espiritual.

Termina el capítulo diciendo que si se descarta la pereza cualquiera puede practicar Yoga y que el secreto del éxito está en la práctica constante.

Recordándome una cita de K. Pattabhi Jois ¨ Yoga es 99% práctica y 1% teoría. ¨

Los asanas (posturas), kumbhakas (ejercicios de respiración) y otros medios divinos serán practicados en el camino del Hatha Yoga para alcanzar los frutos del Raja Yoga.

El camino del Hatha yoga a seguir seria: asanas, pranayama (kumbhaka), mudras hasta llegar a la investigación del sonido interno.

EL Capítulo 2 trata sobre Pranayama.

Pranayama está compuesto por Prana o energía vital y Ayama que es prolongar, expansión, extensión o Yam que es control, que sería la expansión o control del aliento. En Hatha Yoga se refiere a las distintas técnicas de respiración, cuyo fin es la expansión y control del Prana.

Pranayama dentro de este texto se refiere a los ejercicios de respiración, llamándolos ¨Kumbhaka¨ mientras que con Pranayama se refiere a uno de tres, inhalar, exhalar o retener. Así mismo en ocasiones menciona kumbhaka como una retención. Aclarando esto podremos entender y continuar sin confusión.

Se menciona que mientras haya aire hay vida, por eso la importancia de practicar diariamente Pranayama, la respiración alterada muestra una mente alterada e inestable, el Pranayama estabiliza la mente. Cuando se aquieta el prana se aquieta la mente. Esto ayuda a que el Prana circule por los nadis o canales una vez que estos están limpios de impurezas, entonces el yogi es capaz de controlar el Prana y éste atraviesa fácilmente el canal central o Sushumna nadi.

Las impurezas simbólicamente son los recuerdos y experiencias que se van impregnando en todo el cuerpo, limpiarlos significa resolver todos los contenidos emocionales.

Se explican los diferentes métodos de Pranayama, iniciando con la técnica que ahora conocemos como Nadhi Shodana que en el texto no lo mencionan así, pero dan las instrucciones de cómo realizarlo, sin ningún mudra en especial y haciendo retenciones profundas. Esta técnica limpia los nadis de impurezas. Cuando estos están limpios se nota en el cuerpo del practicante.

Se explica el tiempo sugerido y las etapas que se deben pasar para ir gradualmente incrementando y que cuando el Pranayama se realiza adecuadamente erradica cualquier enfermedad. Una enfermedad significa desequilibrio de prana, pero de una manera incorrecta puede generar enfermedades como hipo, asma, tos, dolor de cabeza, de oídos y de ojos.

Por otro lado, cuando hay exceso de grasa o flemas en el cuerpo recomiendan los seis tipos de kriyas o acciones (Shatkarma) para limpiar el cuerpo, si no se padecen, entonces no son necesarias. Estos ejercicios son la base del Hatha y son ejercicios de limpieza interna y externa. Algunos maestros no las consideran necesarias para la eliminación de impurezas, solo la práctica de Pranayama.

Las Shatkarmas son:

  • 1.Dhauti – Con la ayuda de un gurú, se traga lentamente una tira de tela, poco a poco, humedecida en agua tibia y después se saca. Dahuti karma.
  • 2.Basti - En cuclillas con el agua hasta el nivel del ombligo, se introduce un tubo delgado y suave por el ano, el ano se contrae y luego se expulsa. Este lavado se llama Basti Karma.
  • 3.Neti – Un cordón hecho de hilos deberá de pasarse a través de la nariz y al final sacarlo por la garganta. Esto es Neti Karma.
  • 4.Trataka – Estando calmado, se mira fijamente a una pequeña marca, hasta que los ojos se llenen de lágrimas. Trataka karma.
  • 5.Nauli – Sentado sobre los dedos de los pies, con los talones elevados del suelo y las palmas descansando en el piso y en esta postura doblada el ombligo se mueve a la fuerza de izquierda a derecha. Nauli Karma es un ejercicio excelente en Hatha Yoga.
  • 6.Kapala Bhati – Cuando la inhalación y la exhalación se realizan muy rápido, como un par de fuelles de un herrero, se secan los desórdenes por exceso de flemas.
  • oGaja Karani – Cuando se sube el Apana vayu hacia la garganta con la ayuda de Mula banda, se vomita todo en el estómago.
  • oManonmani – La estabilidad de la mente viene cuando el aire se mueve libremente en el medio. Esta es la condición manonmani que se logra cuando la mente se calma. Cuando el prana fluye a través de sushumna nadi la mente se estabiliza y se llama Unmani Avastha (estado de unmani).

Conceptos generales que se irán mencionando y así tendremos una somera idea de lo que implica el Pranayama:

  • Puraka es la inhalación. Rellenar desde el aire de afuera.
  • Kumbhaka es la retención.Mantener el aire contenido adentro.
  • Rechaka es la exhalación. Expulsar el aire contenido.
  • Jalandhara Bandha: Llave de la garganta. Contracción de la garganta.
  • Mula bandha: Contracción del perineo. Elevación desde abajo.
  • Uddiyana bandha: Retracción abdominal. Jalando hacia atrás desde el abdomen a la columna.
  • Al final de puraka se aplica jalandhara bandha y al final de kumbhaka y al inicio de rechaka uddiyana bandha.
  • Cuando se aplican los tres bandas el prana va hacia el Brahma nadi o Sushumna nadi.
  • Sushumna nadi: Canal Central para los yogis, es el lugar donde se encuentra la médula espinal, dentro de la columna vertebral.
  • Ida nadi: Canal izquierdo de la columna vertebral. Representa la luna, la noche. lo femenino, lo frio, los procesos mentales. Chandra y Ganga. Fosa nasal izquierda.
  • Píngala nadi: Canal derecho, representa el sol, el día, lo masculino, el calor, a los procesos vitales. Surya y Yamuna. Fosa nasal derecha.
  • Prana: energía o aliento vital. Su origen es el sol, lo absorbemos también mediante el aire y la alimentación.
  • oPrana, se asienta en el corazón.
  • oApana, se asienta en el ano. Es la eliminación de los desechos del cuerpo a través de los pulmones y los sistemas excretores.
  • oSamana se asienta en el ombligo.
  • oUdana se asienta en la garganta.
  • oVyana se asienta a través del cuerpo.

Antes de continuar se hace una extensa referencia a las actividades diarias que un yogi debe realizar durante su práctica, para alcanzar sus logros. No un yogi actual que viva en la ciudad sino se refiere a un yogi asceta de antaño.

  • Levantarse al amanecer 4am
  • Recordar a su gurú en su cabeza y a Dios en su corazón.
  • Después de sus necesidades fisiológicas, limpiarse la boca, debe ponerse ceniza.
  • En un lugar limpio poner una tela para sentarse. Una vez sentado recordar en su mente a Dios y a su gurú.
  • Haciendo alabanzas y votos, se repite. ¨Hoy por la gracia de Dios, haré pranayama con asanas para alcanzar samadhi y sus frutos¨ deberá saludar a Deva, señor de las Serpientes (Nagas con mil cabezas y joyas) para asegurar el éxito en las posturas.
  • Después empezará sus ejercicios de asanas y cuando se canse savasana.
  • Antes de kumbhaka, hará viparita karani mudra, para poder hacer jalandhara banda.
  • Bebiendo poca agua para empezar con los ejercicios de pranayama.
  • Haciendo un saludo a Yogindras y sus discípulos y al gurú Vinayaka, el yogi se unirá conmigo con una mente serena¨.
  • Mientras practica, estará sentado en siddhasana y hará bandas y kumbhaka, empezará con 10 pranayamas el primer día e incrementar 5 diariamente.
  • Con mente serena se deben realizar 80 kumbhakas en un tiempo, empezando con chandra (la fosa nasal izquierda) y después surya (la fosa nasal derecha)
  • Esto ha sido llamado por los sabios como Anuloma y Viloma. Habiendo practicado Surya bhedana con bandhas, practicará Ujjayi y después siktari, sitari y bhastrika, puede practicar otras o ya no.
  • Deberá practicar mudras correctamente, según las instrucciones del gurú, después sentarse en padmasana, y escuchar atentamente anahata nada.
  • Deberá de renunciar a los frutos de su práctica a Dios y para terminar deberá tomarse un baño caliente.
  • El baño ayudará a realizar los deberes diarios.
  • A medio día se tomará un pequeño descanso al final del ejercicio y se tomarán los alimentos.
  • Los yogis siempre toman alimentos saludables, después de cenar comerá ilachi o lavanga (Cardamomo y clavo).
  • Algo como camphor (alcanfor) y hojas de betel.
  • Después de los alimentos debe leer libros acerca de salvación, escuchar puranas y repetir el nombre de Dios.
  • En la noche el ejercicio empezará después de terminar sandhya (crepúsculo), empezando la práctica ghatika o una hora antes del atardecer.
  • Sandhya se realiza después de la práctica de la tarde y Hatha Yoga se practicará a la media noche.
  • Viparita Karani se practica por la tarde y en la media noche y no después de comer, ya que no es bueno en ese momento.

Son 8 diferentes tipos de Kumbhaka (Pranayama) que se mencionan sin olvidar los grandes beneficios de cada uno:

  • 1.Surya Bhedana, Solar. Se inhala por la fosa nasal derecha (píngala), se aplica kumbhaka y se exhala por la fosa nasal izquierda (ida).

Esto se deberá hacer alternativamente con ambas fosas nasales inhalando a través de una y exhalando a través de la otra y viceversa. Chandra Bhedana, Lunar.

  • 2.Ujjayi, cerrando la laringe, el aire es respirado de tal manera que va tocando desde la garganta hasta el pecho y haciendo ruido mientras pasa. Se retiene el aire y se exhala por la fosa nasal izquierda. De las modificaciones en la exhalación se hace por ambas fosas nasales al mismo tiempo.
  • 3.Sitkari, se inhala por la boca manteniendo la lengua entro los labios y se exhala por la nariz.
  • 4.Sitali, la lengua sobresale un poco fuera de los labios cuando se inhala, se contiene y se exhala lento por la nariz. Se hace la lengua en forma de tubo.
  • 5.Bhastrika, inhalando con fuerza, haciendo ruido y tocando la garganta, el pecho y la cabeza y se exhala, inhala y exhala como un par de fuelles de herrero. Se describe como Kapala Bhati pero la diferencia radica que en Kapala Bhati se hace mayor énfasis en la exhalación
  • Se inhala por la fosa nasal derecha, cerrando la fosa nasal izquierda con el pulgar y cuando se inhala se cierra con el dedo anular y se retiene el aire, se exhala por ida (izquierda).
  • 6.Bhramari, inhalando con fuerza, haciendo el sonido como un abejorro y exhalando lento, haciendo ruido de la misma manera.
  • 7.Murcha, haciendo jalandhara bandha al final de puraka (inhalación) y se exhala lentamente.
  • 8.Plavini, cuando se llenan todo el cuerpo de aire, se traga el aire literal.

Nuevamente se hace mención del Pranayama que se considera de tres tipos, Puraka, Rechaka y Kumbhaka.

Kumbhaka es de dos clases:

  • Sahita, con puraka y con rechaka. Que debe ser practicado hasta que se domine Kevala-
  • Kevala, sin puraka y sin rechaka, es solo.

Hay alguna confusión en la realización de los pranayamas anteriores, pero considero que serán temas de traducción ya que las técnicas son las mismas o se fueron modificando a través del tiempo, como se ha venido mencionando.

Para finalizar el capítulo menciona que no se logra el éxito en Raja Yoga sin el Hatha Yoga y no hay logros en Hatha Yoga sin Raja Yoga. La perfección se alcanza practicando los dos juntos.

El capitulo 3 habla sobre los Mudras.

Sushumna, Sunya Padavi, Brahma Randhra, Maha Patha, Smasana, Sambhavi, Madhya Marga, todos los nombres se refieren a lo mismo y serán vistos y descritos mas adelante.

El Kundalini es energía dormida en la base de la columna vertebral, que con la práctica del yoga se despierta esta energía y asciende por el Sushumna nadi o canal central, y se convierte en el camino del prana hacia el chakra superior y con ello se llega a un estado de conciencia, lucidez y felicidad, el Samadhi.

Cuando se dice que se despierta por la gracia del gurú, se refiere a la fuente de la enseñanza que da soporte como una ayuda interna. Lo más importante es saber relacionarse con el principio del gurú, el papel más importante es el del estudiante.

Kundalini, existe dentro de nosotros el potencial o facultad de autoconciencia plena y la única razón por la que no estamos iluminados es porque existen en nuestro sistema obstáculos para el movimiento del prana, de ahí el énfasis en la purificación de mente y cuerpo (interna).

La kundalini utiliza el Hatha yoga para despertar la energía creadora del universo.

La kundalini como potencial es invisible y simbólico, kundalini significa la enroscada y por eso se le relaciona con una serpiente que tiene como base el perineo. Despertar la kundalini es abrir el camino al canal central.

  • ØGranthis o nudos, son puntos donde se juntan impurezas, son bloqueos. Se encuentran en la base de la columna, el corazón y el entrecejo.

Como dato, antes se enumeran los 8 poderes divinos de Shiva (siddhis, o aiswaryas):

  • 1.Anima, volverse pequeño como un átomo.
  • 2.Mahima, volverse tan grande como lo desee.
  • 3.Garima, tan pesado como un algodón en montaña.
  • 4.Laghima, tal ligero como uno quiera,
  • 5.Prapti, obtener cualquier cosa, como tocar la luna con el dedo.
  • 6.Prakamya, satisfacer sus deseos mediante el poder de su voluntad.
  • 7.Isata, señor, dominio sobre la materia y de todas las cosas.
  • 8.Vasitwa, controla los objetos animados e inanimados.

Es importante mencionar el no confundir los mudras que se hacen con las manos y con las diferentes posiciones de los dedos, a los que se hacen referencia en este texto, ya que estos mudras son usados para sellar la energía dentro del cuerpo, estas prácticas están encaminadas a despertar la kundalini.

Los mudras que se mencionan y deben guardarse en secreto son:

  • ØMaha mudra, presionando el perineo con el talón del pie izquierdo y extendiendo el pie derecho, se toma el dedo gordo del pie derecho con los dedos de la mano índice y pulgar. Cerrando la garganta en jalandhara bandha el aire se inhala y se mantiene adentro entonces y sin forzar, se exhala lentamente.
  • Una vez que se practica del lado izquierdo se realiza ahora con el talón derecho. Este mudra proporciona grandes beneficios.
  • ØMaha bandha, presionar el talón izquierdo en el perineo y colocar el pie derecho sobre el muslo izquierdo. Se inhala bajando la barbilla al pecho, la mente en el entrecejo, se mantiene el aire tanto como se pueda y se exhala lentamente. Se realiza lo mismo del lado derecho. No hay necesidad de hacer jalandhara bandha sino simplemente colocar la lengua en los dientes superiores en jivha bandha ya que la atención se dirige al entrecejo. La atención en el entrecejo es para practicar la atención en un punto y lograr la meditación
  • El maha mudra y el maha bandha son inútiles sin el maha vedha. Los tres deben de realizarse ocho veces al día, empezando poco a poco.
  • ØMaha vedha, sentado en maha bandha, inhale y con la mente concentrada y el movimiento de apana y prana se detiene cerrando la garganta. Con las manos en el suelo, se eleva el cuerpo un poco en el aire y deja caer suavemente los glúteos al piso, exhale. Se repite.
  • ØKhechari mudra, se logra empujando la lengua hacia la garganta y volteándola sobre si misma y manteniendo la mirada en el entrecejo.
  • Para lograrlo, la lengua se alarga cortando el frenillo y explica la técnica. Cuando se puede tocar el espacio entre las cejas se puede lograr khechari. Cuando la lengua presiona el esófago, la tráquea y el paladar también se llama Vyoma Chakra que es en el centro donde se juntan ida, píngala y sushumna nadis. Este mudra tiene muchas virtudes y beneficios. Cuando se aplica khechari, el fluido seminal (bindu) es controlado.

Se menciona con frecuencia el Somarasa o néctar de la inmortalidad y habla de sus grandes virtudes. Soma es Chandra, Luna y rasa es néctar. Se describe como el loto de mil pétalos ubicado en el cerebro humano, de donde emana una especie de jugo, este néctar es el Somarasa.

  • oGomamsa y Amara varuni, se hace una analogía entre aquel que come carne y toma licor diariamente con el que aplica khechari como tragándose o comiéndose la lengua (Gomamsa) y bebiendo el néctar del Somarasa como un licor fuerte (amara varuni). Son considerados hombres de buena familia y los demás una desgracia, que es donde se crea la confusión o malinterpretación.

Los siguientes versos son muy confusos que considero si no están guiados por un maestro es complicado entenderles ya que su contenido es más esotérico y espiritual que técnico, donde habla y describe las reacciones al probar el soma al realizar kheckari, y los beneficios que se obtienen de practicar khetchari.

Un yogi superan las 4 etapas de la vida, pasando por la etapa de estudiante (Brahamachari), de ermitaño (Vanaprastha) y matrimonio (Grihasta) y se convierte en Sanyasin cuando recorre las 3 anteriores.

Existe una sola semilla germinado de la que se origina todo el universo, y solo hay un mudra, llamado Khechari y solo hay un Dios y solo hay una condición llamada Manonmani.

Se ha ido hablado de practica desde afuera hacia adentro, encontrándonos con la parte mas esotérica, donde aparece ayurveda como un sistema holístico de la base del Hatha Yoga.

De los alimentos que ingerimos, el cuerpo se nutre y esta parte se convierte en Ojas que es la vitalidad y se va acumulando en la parte alta de la cabeza. Ojas es la esencia de lo que comemos. La digestión es la base de la salud por lo tanto su función es mantener el fuego gástrico y no gastar tanto Ojas. Lo ideal es preservar el Ojas y no gastarlo.

Se genera prana con pranayama y Ojas es la parte más refinada del prana.

Continúan los mudras….

  • ØUddiyana bandha, de todas las bandhas es el mejor ya que su práctica hace que el prana se eleve y se realiza desde el vientre a la altura del ombligo, se presiona hacia arriba y atrás hacia la columna.
  • ØMula bandha, se presiona el perineo con el talón y se contrae el ano, hasta que apana ascienda. Con la práctica de mula bandha se logra la unión de prana y apana.

En el centro del cuerpo está asentado el fuego gástrico, la unión de prana, apana y el fuego calienta el cuerpo y despierta la kundalini y entra en Brahma Nadi.

  • ØJalandhara bandha, se contrae la garganta y se presiona la barbilla contra el pecho. La indicación perfecta es contraer la garganta para que el soma no caiga en el fuego digestivo y el prana fluye. A esto se le llama el circuito medio, Madhya marga o vishuda chakra. Aquí es donde se unen los 16 adharas o puntos vitales, que son:
  • oLos dedos gordos o pulgares, los tobillos, las rodillas, los muslos, el perineo, órganos de reproducción, el ombligo, el cuello, el corazón, la garganta, el paladar, la nariz, el entrecejo, la frente, la cabeza, y Brahma Randhra (el hueco de Brahman situado en la coronilla), donde se cree que se aloja el alma humana.

Los tres bandhas se realizan juntos y asciende el prana por sushumna y cuando son practicados por los maestros son la base del Hatha yoga y es lo mejor que se puede practicar.

Los métodos para evitar que el soma sea consumido por surya deberán de ser explicados por un gurú.

  • ØViparita karani, arriba del ombligo y debajo del paladar están Surya y Chandra.
  • Este ejercicio se aprende de las instrucciones de un gurú. Este se hace con la cabeza al piso y los pies levantados hacia arriba, incrementando el tiempo diariamente.
  • ØVajroli, se necesitan dos cosas, una es leche y la otra una mujer cuyo comportamiento sea el deseado. El Bindu es el punto donde comienza la creación o el fluido seminal. En una relación sexual, usando un tubo, se sopla despacio dentro del pene. El bindu o fluido seminal, debe aspirarse antes de la eyaculación o después ya junto con los fluidos vaginales, a fin de preservarlo. La vida se prolonga si este se preserva. Con la práctica se puede evitar la eyaculación. El bindu del hombre está bajo el control de la mente.

Una mujer se convertirá en yogini si es experta conservando el bindu mediante Vajroli.

  • Lo que no me queda claro para que era la leche.

En un inicio me incomodó leerlo por la interacción y el uso de la mujer, pero tomando en cuenta nuevamente el contexto donde se desarrolla y la época, se comprende el método y se menciona también el crecimiento de la mujer como yogini ejerciendo esta práctica. Por lo que entiendo no se está en contra de disfrutar, sino más bien seguir con tu vida, pero aprendiendo a manejar la energía de tu cuerpo.

Sahajoli y Amaroli son distintas clases de Vajroli.

  • oSahajoli, se mezclan las cenizas del estiércol quemado con agua y sintiéndose libres ya del ejercicio de Vajroli ambos se untan la mezcla. Da liberación.

El semen puede mezclarse con cenizas y ser frotada en las partes nobles del cuerpo.

  • oAmaroli, consiste en beber o inhalar por la nariz la propia orina, desechando la primera y la última del día. Esta práctica puede sonar extraña, pero hasta la fecha hay personas que practican la orino terapia que es lo mismo, de consumir tu propia y primera orina de la mañana. No estaban tan locos.
  • ØShakti chalana, Kutilangi, Kundalini, Bhujangi Sakti, Ishwari, Kundali, Arundhati, todos son sinónimos.
  • Kundalini se describe como una serpiente enrollada. Quien mueva el Shakti logra la liberación.
  • Ida es la diosa del Ganges y píngala es la diosa del Yamuna en el medio esta la viuda kundali. Esta serpiente esta situada en el muladhara chakra o raíz, y debe ser despertada con la fuerza del Hatha y asi la shakti sube.
  • Kanda o bulbo, es la raíz de todos los nadis y se encuentra entre ano y genitales.
  • Sentado en vajrasana, manteniéndolo con las manos firmes, el kanda estará cerca del tobillo y se presiona, después se hace bhastrika para despertar a la kundalini.
  • Sushumna se eleva por la práctica de asanas, pranayama y mudras.
  • Cuando se habla de evadir o eliminar la muerte se refiere a acabar con la reencarnación, a no volver a encarnar.
  • Las prácticas de pranayama se harán con la mente concentrada, el sabio no permite que su mente divague.
  • El capítulo termina con el comentario de que estos son los mudras explicados por Adinatha o Shiva.

El capitulo 4 habla sobre Samadhi.

Raja Yoga, Samadhi, Unmani, Amarativa, Laya, Tatwa, Sunya, Asunya, Parama Pada, Amanaska, Adwaitama, Niralamba, Nirañjana, Jiwana Mukti, Sahaja, Turya, todos son sinónimos que serán descritos en los renglones siguientes.

Samadhi: es colocar todo junto.

  • oAsí como la sal se disuelve en el agua y se hacen uno, así es cuando el Atma (espíritu universal) y la mente se convierten en uno mismo.
  • oEs cuando el prana no se mueve y la mente se absorbe, ambos se vuelven iguales.
  • oEs la igualdad y unidad del yo y del ultra yo, cuando los sankalpas o intenciones dejan de existir.

En este capítulo se observa el estado supremo del ser humano, aquí se mencionan solo algunas de los diferentes métodos y técnicas acerca de Samadhi y cómo lograrlo…

La verdadera grandeza del Raja yoga, el conocimiento, liberación, condición y los siddhis o poderes, solo pueden ser aprendidos con un verdadero gurú.

Es difícil de alcanzar la indiferencia a los placeres mundanos, igualmente difícil obtener el conocimiento de la realidad, pero es más difícil alcanzar la condición de Samadhi sin el favor de un gran gurú.

  • oPor medio de posturas y kumbhakas, cuando la kundalini despierta, entonces el prana se absorbe en Sunya (Samadhi).
  • oEL yogi que despierta la shakti y renuncia a todas sus acciones, alcanza la condición de samadhi, sin esfuerzo.
  • oAmaroli, sahajoli y vajroli, se consuman cuando la mente esta en calma y el prana entra al randha o canal central.
  • oEn sushumna se contiene el shambhavi shakti que es la energía divina y es de los más importantes.

Aquí se habla del tiempo, simbólicamente el día y la noche, el sol y la luna es lo que crean la experiencia del tiempo. El tiempo es eterno, infinito y samadhi es la trascendencia del tiempo, es decir samadhi es atemporal y el tiempo se relaciona con el prana. Sushumna consume o devora el tiempo.

Las dos causas de las actividades de la mente son Vasanas (deseos o cargas emocionales sin resolver) y la Respiración o prana. Si se destruye una se destruyen las dos. Cuando la respiración se reduce la mente se absorbe y la mente se absorbe cuando prana se contiene. La mente y la respiración siempre están juntas, si una se mueve la otra igual. Cuando están presentes los Indriyas (los sentidos) están activos, si se controlan se alcanza a liberación.

Cuando se habla del mercurio, como maestros alquimistas que eran es la metáfora de que la mente es tan escurridiza e inestable por naturaleza como el mercurio.

Se dice que cuando se estabiliza el prana se eliminan las enfermedades.

La mente es el maestro de los sentidos y la respiración es el maestro de la mente. La inhalación responde a Laya (absorción) y que Laya depende de Nada.

  • ØLaya, es el estado de absorción o disolución de la mente, inmune a los estímulos de los sentidos y a los deseos. También se denomina Moksha.
  • Es cuando se olvidan los objetos de los sentidos y los deseos dejan de existir.
  • oNada, significa sonido.
  • oEstado de Laya, es la suspensión de la respiración y la aniquilación de los placeres de los sentidos, cuando la mente esta vacía de actividades y se mantiene invariable y se conoce solo por experiencia propia.
  • ØSambhavi mudra, es dirigiéndose hacia el Brahman interior, mientras se mantiene la vista fija en los objetos externos y sin parpadear. Como si viera todo, pero en realidad no ve nada.Sunya (vacío), Asunya (no vacío) son percibidos como una manifestación del gran Shambu (Shiva).

Los dos estados Sambhavi y Khechari, son diferentes debido al lugar donde se asientan, el corazón y el entrecejo, pero ambos causan felicidad y la mente se absorbe en el vacío.

  • ØUnmani, es mantener la mirada en la luz o en la punta de la nariz y se levantan un poco las cejas y se mantiene como en Sambhavi mirando hacia adentro como si mirara hacia fuera. Es el estado de unmani (unmani avastha).
  • ØTaraka, con la mente calmada y los ojos medio cerrados y la mirada fija en la punta de la nariz, sin parpadear.
  • ØKhechari, cuando el prana deja de moverse entre las fosas nasales y se queda en el centro, en Sunya (sushumna) cuando se realiza en el espacio entre surya (píngala) y chandra (ida) se llama Vyoma Chakra. (capitulo 3).
  • Practicando Khechari nos lleva a Unmani.
  • Se practica Khechari hasta alcanzar el estado de Yoganidra (Samadhi).
  • ØTurya, es la condición en la cual la mente es absorbida y la concentración está en el entrecejo.

Practicando así día y noche, se tiene la respiración bajo control, la práctica se incrementa y la mente se vuelve calmada y estable.

  • Colocando la mente en la kundalini y teniendo esto último en mente, mirando el intelecto (Buddhi) con mente reflexiva, se obtiene el Param Pada (Brahma), que es el camino hacia lo más alto.
  • No se debe ser del interior ni del mundo exterior y dejando todos los pensamientos, no se debería pensar en nada.
  • ØAnahata Nada, propuesto por Goraksa Natha.
  • Sentado en muktasana y haciendo sambhavi mudra, el yogi debe escuchar el sonido dentro de sus oídos.
  • Los oídos, los ojos, la nariz y la boca deben de estar cerrados y después el sonido claro se escucha en sushumna que ha sido limpiado de sus impurezas. Se utiliza el Sanmukhi mudra.
  • En toda practica de yoga hay 4 estados (avastha):
  • 1.Arambha Avastha: Cuando el Brahma granthi (vital) es atravesado por el pranayama, se experimente un tipo de felicidad en el espacio vacío de su corazón y el sonido anahat (corazón) como varios tintineos se escuchan en el cuerpo. Todo su corazón se vuelve vacío. Se combate cuando se activa el Mula bandha.
  • 2.Ghata Avastha: Los aires o pranas se unen en uno y se mueven en el canal medio, las posturas se vuelven firmes y estables. El nudo de Vishnu granthi (amor) sobre corazón y garganta, es atravesado y está indicado por el mayor placer experimentado y el sonido Bheri como el golpe de un desagüe, se envuelve en el vacío de la garganta. Se desbloquea activando uddyana bandha.
  • 3.Parichaya Avastha: El sonido de un tambor surge entre las cejas y entonces el Vayu (aire) va a Mahasunya, que es el hogar de todos los siddhis (poderes).
  • 4.Nispatty Avastha: Cuando el Rudra granthi (luz) tercer ojo y coronilla, es atravesado y el prana o aires, se asientan en el entrecejo, entonces se produce el sonido perfecto como de una flauta. La unión de la mente y el sonido se llama Raja Yoga, el yogi se convierte en creador y destructor del universo, como Dios. Se desbloquea activando jalandhara banda.

Los que ignoran el Raja Yoga y practican solo el Hatha Yoga desperdician su energía infructuosamente.

La concentración en el entrecejo es lo más rápido para lograr el estado de Unmani. Para algunas personas es un método muy fácil para obtener la perfección en el Raja yoga, El Laya producido por Nada, da esta experiencia de una vez.

El sonido que se escucha tapando sus oídos con los dedos, se debe escuchar atentamente hasta que la mente se vuelva estable en ella y practicando Nada los sonidos exteriores paran.

Al principio los sonidos escuchados son de gran variedad y muy fuertes, pero al incrementar la practica se convierten en más y más sutiles.

En las primeras etapas los sonidos van creciendo, tronando como tambores y tintineantes.

En la etapa intermedia son producidos como conchas, mrindaga y campanas.

En la última etapa los sonidos se parecen a tintineos, flauta, Vina y abejas. Se escuchan como producidos en el cuerpo.

Aunque se escuchen los sonidos fuertes hay que poner atención en los más sutiles.

Los interesados deben tomar la práctica de escuchar el Anahata Nada con mente recogida y libre de cuidados.

Tanto como los sonidos continúen hay la idea de akasha (espacio), cuando desaparecen se llama Para Brahma, Paramatmana.

Lo que se escuche en la forma de Nada es la energía (shakti), eso que no tiene forma, el estado final de Tatwas (principio o verdad), es el Parameshwara.

Todos los métodos del Hatha yoga, son para tener éxito en el Raja yoga.

Tattwa es la semilla, Hatha el campo y la indiferencia o desapego (vairagya) es el agua, con la acción de estos la Unmani como enredadera crece rápidamente.

El yogi en Samadhi no está ligado a sus acciones y nada lo domina, no siente el olor ni el sabor, el color ni el tacto ni el sonido ni la conciencia de sí mismo.

Es liberado y esta absorto en Samadhi, aquel cuya mente no está dormida ni despierta, recordando y olvidando, ni apareciendo y desapareciendo.No le afecta ni el frio ni el calor, dolor o placer, ni el respeto o el insulto.

Aquel que, aunque despierto parece dormido y sin inhalación ni exhalación (debido al kumbhaka, retención) es ciertamente libre.

Para finalizar el capítulo 4 se menciona que:

Mientras el Prana no entre y fluya en Sushumna y el Bindu no este firme por el control de los movimientos del Prana y mientras la mente no asuma la forma de Brahma sin esfuerzo en la contemplación; cuando se hable de conocimiento y sabiduría es un simple balbuceo absurdo.

En otro texto encontré esto que me gustó. Aproximadamente dentro de los 4 capítulos 40 versos hablan de asanas, alrededor de 110 tratan el tema de pranayama, 150 hablan de mudras, bandhas y shatkarmas y el resto desde pratyahara hasta samyamaha.

Los tres primeros capítulos hablan de experiencias físicas y que al dominarlas se podrá experimentar los temas del último capítulo, es decir Samadhi. Literal se abarcan temas de lo burdo que son las posturas a lo sutil, la liberación.

El capítulo de los asanas en realidad es breve ya que habla de 84 posturas, pero solo se especifican un total de 15 posturas.

El tema que se desarrolla con profundidad es el pranayama, haciendo hincapié en la importancia de su control y experiencia ya que su perfección purifica el cuerpo y deshecha las toxinas de este. Como se comentó anteriormente, un pranayama mal practicado puede generarnos enfermedades. Un cuerpo limpio, literal libre de impurezas, es el mejor conducto para el desarrollo del pranayama y el movimiento del prana dentro de él ya que lo puede hacer sin obstrucciones, facilitando la tranquilidad y estabilidad de la mente hacia el camino para lograr Samadhi.

Los mudras y bandhas abarcan el mayor número de versos ya que es muy especifico en su explicación, donde también se habla del despertar de la kundalini y su ascensión al sahasrara chakra.

Todos estos se apoyan entre si para lograr una mente calmada y equilibrada que con la guía de un experto o un gurú se logran mayores experiencias fuera del alcance mundano.

Llevándonos algún día y a través de una práctica continua a la experiencia de la unidad.

Durante todo el texto se insiste en el riguroso secreto de la instrucción ya que al divulgarlo este pierde su poder y de los miles de beneficios y poderes que se otorgan debido a la práctica continua. Algunos de esto son:

Posturas que aumenten el apetito y destruyen enfermedades.

Se despierta kundalini y derrama el somarasa

Se reduce la obesidad y enciende el fuego gástrico

Se digieren los venenos

Se elimina la fatiga y desaparece el cansancio

Se limpian impurezas se purifican los tejidos

Se agudiza la visión, se eliminan los males de la flema

Se libera del miedo a la muerte

Se supera la vejez, las canas, los dolores y el temblor

Se rejuvenece y destruye la muerte

Se combaten parásitos intestinales y excesos de aire

Se vuelve hermoso

Se curan las enfermedades del abdomen, del bazo, trastornos biliares

La sed, la fiebre y los efectos de los venenos

Se reduce la actividad mental

Se supera la lepra y las hemorroides

Dejan de afectarte las enfermedades, los karmas y el tiempo

Se vive una larga vida

Se logra la gracia la fuerza y el autocontrol

Se logra un cuerpo fuerte y saludable

Brilla y huele rico

Donde la muerte ni el tiempo tienen acceso

Gran fuerza y energía

Se logra la liberación.

Después de todos estos grandes beneficios aunados a la práctica física diaria y a la estabilidad mental, definitivamente es recomendable practicar Hatha yoga, en su versión moderna, para que en algún momento logremos el Raja yoga, teniendo sus reservas de acuerdo a la practica como se indica en este manual ya que solo será una referencia como base de estudio filosófico y entender el contexto de la época.Como se menciona al principio tiene una gran cantidad de slokas o versos con temas más esotéricos y más profundos que en este momento no se mencionan debido a la dificultad de trasladarlos a la época moderna y es donde se recomienda el apoyo y ayuda de un gurú experimentado en el tema. Así mismo no deja de ser una guía que nos muestra el camino espiritual y hacia la salud, hacia una larga y mejor vida y tal vez hasta la inmortalidad!

Kleshas y Pratipaksha Bhavanam
Kumaré
 

Comments

No comments made yet. Be the first to submit a comment
Already Registered? Login Here
Miércoles, 02 Abril 2025