By Margarita Martinez Gutierrez on Miércoles, 17 Octubre 2018
Category: Blogs Laiyla

Hatha Yoga Pradipika

 HATHA YOGA PRADIPIKA

Yogi Swatmarama

Hatha Yoga Pradipika es uno de los textos más antiguos que hablan del Hatha Yoga.Este texto consta de cuatro capítulos divididos en 389 versos, donde se proponen metodologías para los practicantes del Hatha Yoga, teniendo en cuenta que se escribió en el siglo XV, habrá partes en las que será complicado aplicarlas a nuestra practica de hoy en día. Este documento fue redactado para practicantes o ascetas de hace mas de 500 años y eran personas dedicadas cien por ciento a purificar y perfeccionar su cuerpo y su práctica, siendo esta su única actividad durante el día, sin distracciones y siguiendo la dieta que el mismo ayurveda sugería. Por lo tanto, no es recomendable tomarlo como un manual a seguir al pie de la letra. Elementos y practicas con el paso del tiempo han sido modificadas y actualizadas para mayor comprensión hasta la época actual.En este texto la finalidad es lograr Samadhi o el estado de Raja Yoga a partir de las diferentes técnicas de meditación propias de la técnica del Hatha yoga, que aquí se explican.

Siguiendo la traducción original del texto es un poco complicado entender completamente el contenido de cada verso ya que en muchos casos manejan términos más bien esotéricos y simbólicos que es necesario la ayuda de un maestro para develar los secretos ocultos del Hatha yoga. Afortunadamente tuve la oportunidad de asistir a la plática de un maestro experto en el tema, lo cual facilitó la comprensión de algunos temas. Considero que es recomendable leer y releer las veces que sean necesarias este texto ya que cada día se nos revelará algo nuevo.

Dado lo anterior haré un breve resumen con sencillos comentarios, tomando como referencia los versos o slokas que considero más relevantes, haciendo hincapié principalmente en las cuestiones prácticas.

El capitulo 1 se refiere a las Asanas o posturas.

Inicia hablando de él como practicante y devoto, donde comenta que a través del Hatha Yoga se alcanzará la meta del Raja Yoga, que es el yoga Real donde se describe como la unidad e integración mental, donde la dualidad Sujeto-Objeto ya no existe. Se busca la autorrealización y la expansión de la mente. A lo largo del texto se hace mención del Raja Yoga no como practica sino como un estado final.

El Hatha yoga es el proceso de la manipulación de la energía vital hasta abrir la puerta de la meditación profunda que es la practica central.

Es muy reiterativo a lo largo del texto en que el Hatha Yoga debe mantenerse en secreto para que sea efectivo, ya que si no pierde su poder. Con esto se refiere a que el momento de revelar los secretos, el maestro debe elegir al alumno idóneo, que él considere capaz para transmitirle las enseñanzas, sino seria como hablar al viento.

Para cualquier practicante todo es secreto hasta que no estamos listos, es decir para tener acceso al conocimiento es necesario realizar la práctica.

En el texto Swatmarama explica cómo debe de ser el lugar donde se realice la práctica del yoga, todos los requerimientos y lo que se tenía que hacer para el éxito o fracaso de la misma, como serian la perseverancia o las malas compañías.

Solo que después de leer esta alegre descripción no tienen nada que ver las shalas a las que estamos acostumbrados a asistir hoy en día y menos a los diferentes tipos y estilos de yoga que se están inventando actualmente. Como se mencionó en un principio estas indicaciones son para ascetas que se dedicaban completa y exclusivamente a buscar la Samadhi.

Aquí se mencionan 10 Yamas y 10 Niyamas que considero importante mencionarlas puesto que son temas de conducta apropiada, ya que si hemos leído a Patanjali sabemos que ahí solo se mencionan 5 de cada una en sus sutras. Primer error de comprensión es no mezclar y querer confundir el Hatha yoga con Patanjali, no existe conexión entre ellos, son caminos e instrucciones y épocas totalmente diferentes.

Yamas, son las restricciones o las reglas de conducta, es la disciplina del yoga en relación con el mundo exterior:

Niyamas, son las observancias concernientes al conocimiento del yoga y su relación con el mundo exterior:

Posteriormente describe algunas de las posturas o asanas, que deben ser practicadas para obtener una postura firme y estable, salud y agilidad en el cuerpo y menciona algunos de sus beneficios. Los 11 asanas que se describen son, Swastikasana, Gomukasana (Cara de vaca), Virasana (héroe), Kurmasana, Kukkutasana (gallo), Uttana Kurmasana (tortuga), Dhanurasana (arco) Matsyasana, Pashima Tana, Mayurasana (pavo real) y Savasana (cadáver).

Es importante mencionarlas dado que algunas de las posturas y los nombres a lo largo del tiempo han evolucionado y a la vez han cambiado de nombre a la fecha. Estas serían específicamente Virasana, Kurmasana, Dhanurasana y Matsyasa. Estas prácticas también se realizaban por ascetas de distintos linajes, los cuales fueron aplicando variaciones con el paso del tiempo, si recordamos que fueron tradiciones orales en un principio.

Se menciona que hay 84 posturas que enseñó Shiva, y solo se describirán las 4 más importantes que son Siddhasana, Padmasana (lo describe como baddha padmasana, que realizamos hoy en día), Simhasana y Bhadrasana. En su mayoría posturas sentadas utilizadas para realizar pranayama y después para la meditación. Dándole mayor énfasis a Siddhasana como la postura que debe de ser practicada diariamente puesto que limpia las impurezas y se logra el éxito. El éxito seria alcanzar Samadhi a través de la meditación, por eso la importancia de estas posturas sentadas.

Lo importante de las posturas es hacer el esfuerzo correcto sin tensión y sin lastimar.

Ahora en día se trata de incorporar la meditación a la práctica, cuando anteriormente la meditación era la base de la práctica.

Cuando se perfecciona Siddhasana se llega al estado de unmani y los tres bandas aparecen de forma natural y sin esfuerzo.

Me llamó la atención el Sutra 1.44 dónde dice que no hay Asana como Siddhasana, ni Kumbhaka como Kevala, ni Mudra como Khechari, ni Laya como Anahata Nada.

A continuación, una breve explicación de lo que es cada uno.

Después da alguna idea de los alimentos que son benéficos y cuales no para los yogis.Incluyendo la participación de ayurveda que es importante mencionar su incursión sutil a través del texto sin nombrarla como tal. Menciona los alimentos que se deben de excluir en la dieta, que estimulen el fuego interno y demás. La ingestión recomendable de lácteos y ghee que ayudan a generar ojas, etc. Todo esto con la finalidad de eliminar las toxinas del cuerpo para tenerlo sano y poder practicar. Menciona que se debe de comer una dieta con moderación hasta tres cuartas partes y dejar el último cuarto como devoción a Shiva, lo interesante es ver que los conceptos con enfoque de ayurveda, a la fecha no han cambiado y que esos sabios que habitaban en cuevas nos enseñarían lo mismo que los nutriólogos de hoy, solo que dándole un enfoque más espiritual.

Termina el capítulo diciendo que si se descarta la pereza cualquiera puede practicar Yoga y que el secreto del éxito está en la práctica constante.

Recordándome una cita de K. Pattabhi Jois ¨ Yoga es 99% práctica y 1% teoría. ¨

Los asanas (posturas), kumbhakas (ejercicios de respiración) y otros medios divinos serán practicados en el camino del Hatha Yoga para alcanzar los frutos del Raja Yoga.

El camino del Hatha yoga a seguir seria: asanas, pranayama (kumbhaka), mudras hasta llegar a la investigación del sonido interno.

EL Capítulo 2 trata sobre Pranayama.

Pranayama está compuesto por Prana o energía vital y Ayama que es prolongar, expansión, extensión o Yam que es control, que sería la expansión o control del aliento. En Hatha Yoga se refiere a las distintas técnicas de respiración, cuyo fin es la expansión y control del Prana.

Pranayama dentro de este texto se refiere a los ejercicios de respiración, llamándolos ¨Kumbhaka¨ mientras que con Pranayama se refiere a uno de tres, inhalar, exhalar o retener. Así mismo en ocasiones menciona kumbhaka como una retención. Aclarando esto podremos entender y continuar sin confusión.

Se menciona que mientras haya aire hay vida, por eso la importancia de practicar diariamente Pranayama, la respiración alterada muestra una mente alterada e inestable, el Pranayama estabiliza la mente. Cuando se aquieta el prana se aquieta la mente. Esto ayuda a que el Prana circule por los nadis o canales una vez que estos están limpios de impurezas, entonces el yogi es capaz de controlar el Prana y éste atraviesa fácilmente el canal central o Sushumna nadi.

Las impurezas simbólicamente son los recuerdos y experiencias que se van impregnando en todo el cuerpo, limpiarlos significa resolver todos los contenidos emocionales.

Se explican los diferentes métodos de Pranayama, iniciando con la técnica que ahora conocemos como Nadhi Shodana que en el texto no lo mencionan así, pero dan las instrucciones de cómo realizarlo, sin ningún mudra en especial y haciendo retenciones profundas. Esta técnica limpia los nadis de impurezas. Cuando estos están limpios se nota en el cuerpo del practicante.

Se explica el tiempo sugerido y las etapas que se deben pasar para ir gradualmente incrementando y que cuando el Pranayama se realiza adecuadamente erradica cualquier enfermedad. Una enfermedad significa desequilibrio de prana, pero de una manera incorrecta puede generar enfermedades como hipo, asma, tos, dolor de cabeza, de oídos y de ojos.

Por otro lado, cuando hay exceso de grasa o flemas en el cuerpo recomiendan los seis tipos de kriyas o acciones (Shatkarma) para limpiar el cuerpo, si no se padecen, entonces no son necesarias. Estos ejercicios son la base del Hatha y son ejercicios de limpieza interna y externa. Algunos maestros no las consideran necesarias para la eliminación de impurezas, solo la práctica de Pranayama.

Las Shatkarmas son:

Conceptos generales que se irán mencionando y así tendremos una somera idea de lo que implica el Pranayama:

Antes de continuar se hace una extensa referencia a las actividades diarias que un yogi debe realizar durante su práctica, para alcanzar sus logros. No un yogi actual que viva en la ciudad sino se refiere a un yogi asceta de antaño.

Son 8 diferentes tipos de Kumbhaka (Pranayama) que se mencionan sin olvidar los grandes beneficios de cada uno:

Esto se deberá hacer alternativamente con ambas fosas nasales inhalando a través de una y exhalando a través de la otra y viceversa. Chandra Bhedana, Lunar.

Nuevamente se hace mención del Pranayama que se considera de tres tipos, Puraka, Rechaka y Kumbhaka.

Kumbhaka es de dos clases:

Hay alguna confusión en la realización de los pranayamas anteriores, pero considero que serán temas de traducción ya que las técnicas son las mismas o se fueron modificando a través del tiempo, como se ha venido mencionando.

Para finalizar el capítulo menciona que no se logra el éxito en Raja Yoga sin el Hatha Yoga y no hay logros en Hatha Yoga sin Raja Yoga. La perfección se alcanza practicando los dos juntos.

El capitulo 3 habla sobre los Mudras.

Sushumna, Sunya Padavi, Brahma Randhra, Maha Patha, Smasana, Sambhavi, Madhya Marga, todos los nombres se refieren a lo mismo y serán vistos y descritos mas adelante.

El Kundalini es energía dormida en la base de la columna vertebral, que con la práctica del yoga se despierta esta energía y asciende por el Sushumna nadi o canal central, y se convierte en el camino del prana hacia el chakra superior y con ello se llega a un estado de conciencia, lucidez y felicidad, el Samadhi.

Cuando se dice que se despierta por la gracia del gurú, se refiere a la fuente de la enseñanza que da soporte como una ayuda interna. Lo más importante es saber relacionarse con el principio del gurú, el papel más importante es el del estudiante.

Kundalini, existe dentro de nosotros el potencial o facultad de autoconciencia plena y la única razón por la que no estamos iluminados es porque existen en nuestro sistema obstáculos para el movimiento del prana, de ahí el énfasis en la purificación de mente y cuerpo (interna).

La kundalini utiliza el Hatha yoga para despertar la energía creadora del universo.

La kundalini como potencial es invisible y simbólico, kundalini significa la enroscada y por eso se le relaciona con una serpiente que tiene como base el perineo. Despertar la kundalini es abrir el camino al canal central.

Como dato, antes se enumeran los 8 poderes divinos de Shiva (siddhis, o aiswaryas):

Es importante mencionar el no confundir los mudras que se hacen con las manos y con las diferentes posiciones de los dedos, a los que se hacen referencia en este texto, ya que estos mudras son usados para sellar la energía dentro del cuerpo, estas prácticas están encaminadas a despertar la kundalini.

Los mudras que se mencionan y deben guardarse en secreto son:

Se menciona con frecuencia el Somarasa o néctar de la inmortalidad y habla de sus grandes virtudes. Soma es Chandra, Luna y rasa es néctar. Se describe como el loto de mil pétalos ubicado en el cerebro humano, de donde emana una especie de jugo, este néctar es el Somarasa.

Los siguientes versos son muy confusos que considero si no están guiados por un maestro es complicado entenderles ya que su contenido es más esotérico y espiritual que técnico, donde habla y describe las reacciones al probar el soma al realizar kheckari, y los beneficios que se obtienen de practicar khetchari.

Un yogi superan las 4 etapas de la vida, pasando por la etapa de estudiante (Brahamachari), de ermitaño (Vanaprastha) y matrimonio (Grihasta) y se convierte en Sanyasin cuando recorre las 3 anteriores.

Existe una sola semilla germinado de la que se origina todo el universo, y solo hay un mudra, llamado Khechari y solo hay un Dios y solo hay una condición llamada Manonmani.

Se ha ido hablado de practica desde afuera hacia adentro, encontrándonos con la parte mas esotérica, donde aparece ayurveda como un sistema holístico de la base del Hatha Yoga.

De los alimentos que ingerimos, el cuerpo se nutre y esta parte se convierte en Ojas que es la vitalidad y se va acumulando en la parte alta de la cabeza. Ojas es la esencia de lo que comemos. La digestión es la base de la salud por lo tanto su función es mantener el fuego gástrico y no gastar tanto Ojas. Lo ideal es preservar el Ojas y no gastarlo.

Se genera prana con pranayama y Ojas es la parte más refinada del prana.

Continúan los mudras….

En el centro del cuerpo está asentado el fuego gástrico, la unión de prana, apana y el fuego calienta el cuerpo y despierta la kundalini y entra en Brahma Nadi.

Los tres bandhas se realizan juntos y asciende el prana por sushumna y cuando son practicados por los maestros son la base del Hatha yoga y es lo mejor que se puede practicar.

Los métodos para evitar que el soma sea consumido por surya deberán de ser explicados por un gurú.

Una mujer se convertirá en yogini si es experta conservando el bindu mediante Vajroli.

En un inicio me incomodó leerlo por la interacción y el uso de la mujer, pero tomando en cuenta nuevamente el contexto donde se desarrolla y la época, se comprende el método y se menciona también el crecimiento de la mujer como yogini ejerciendo esta práctica. Por lo que entiendo no se está en contra de disfrutar, sino más bien seguir con tu vida, pero aprendiendo a manejar la energía de tu cuerpo.

Sahajoli y Amaroli son distintas clases de Vajroli.

El semen puede mezclarse con cenizas y ser frotada en las partes nobles del cuerpo.

El capitulo 4 habla sobre Samadhi.

Raja Yoga, Samadhi, Unmani, Amarativa, Laya, Tatwa, Sunya, Asunya, Parama Pada, Amanaska, Adwaitama, Niralamba, Nirañjana, Jiwana Mukti, Sahaja, Turya, todos son sinónimos que serán descritos en los renglones siguientes.

Samadhi: es colocar todo junto.

En este capítulo se observa el estado supremo del ser humano, aquí se mencionan solo algunas de los diferentes métodos y técnicas acerca de Samadhi y cómo lograrlo…

La verdadera grandeza del Raja yoga, el conocimiento, liberación, condición y los siddhis o poderes, solo pueden ser aprendidos con un verdadero gurú.

Es difícil de alcanzar la indiferencia a los placeres mundanos, igualmente difícil obtener el conocimiento de la realidad, pero es más difícil alcanzar la condición de Samadhi sin el favor de un gran gurú.

Aquí se habla del tiempo, simbólicamente el día y la noche, el sol y la luna es lo que crean la experiencia del tiempo. El tiempo es eterno, infinito y samadhi es la trascendencia del tiempo, es decir samadhi es atemporal y el tiempo se relaciona con el prana. Sushumna consume o devora el tiempo.

Las dos causas de las actividades de la mente son Vasanas (deseos o cargas emocionales sin resolver) y la Respiración o prana. Si se destruye una se destruyen las dos. Cuando la respiración se reduce la mente se absorbe y la mente se absorbe cuando prana se contiene. La mente y la respiración siempre están juntas, si una se mueve la otra igual. Cuando están presentes los Indriyas (los sentidos) están activos, si se controlan se alcanza a liberación.

Cuando se habla del mercurio, como maestros alquimistas que eran es la metáfora de que la mente es tan escurridiza e inestable por naturaleza como el mercurio.

Se dice que cuando se estabiliza el prana se eliminan las enfermedades.

La mente es el maestro de los sentidos y la respiración es el maestro de la mente. La inhalación responde a Laya (absorción) y que Laya depende de Nada.

Los dos estados Sambhavi y Khechari, son diferentes debido al lugar donde se asientan, el corazón y el entrecejo, pero ambos causan felicidad y la mente se absorbe en el vacío.

Practicando así día y noche, se tiene la respiración bajo control, la práctica se incrementa y la mente se vuelve calmada y estable.

Los que ignoran el Raja Yoga y practican solo el Hatha Yoga desperdician su energía infructuosamente.

La concentración en el entrecejo es lo más rápido para lograr el estado de Unmani. Para algunas personas es un método muy fácil para obtener la perfección en el Raja yoga, El Laya producido por Nada, da esta experiencia de una vez.

El sonido que se escucha tapando sus oídos con los dedos, se debe escuchar atentamente hasta que la mente se vuelva estable en ella y practicando Nada los sonidos exteriores paran.

Al principio los sonidos escuchados son de gran variedad y muy fuertes, pero al incrementar la practica se convierten en más y más sutiles.

En las primeras etapas los sonidos van creciendo, tronando como tambores y tintineantes.

En la etapa intermedia son producidos como conchas, mrindaga y campanas.

En la última etapa los sonidos se parecen a tintineos, flauta, Vina y abejas. Se escuchan como producidos en el cuerpo.

Aunque se escuchen los sonidos fuertes hay que poner atención en los más sutiles.

Los interesados deben tomar la práctica de escuchar el Anahata Nada con mente recogida y libre de cuidados.

Tanto como los sonidos continúen hay la idea de akasha (espacio), cuando desaparecen se llama Para Brahma, Paramatmana.

Lo que se escuche en la forma de Nada es la energía (shakti), eso que no tiene forma, el estado final de Tatwas (principio o verdad), es el Parameshwara.

Todos los métodos del Hatha yoga, son para tener éxito en el Raja yoga.

Tattwa es la semilla, Hatha el campo y la indiferencia o desapego (vairagya) es el agua, con la acción de estos la Unmani como enredadera crece rápidamente.

El yogi en Samadhi no está ligado a sus acciones y nada lo domina, no siente el olor ni el sabor, el color ni el tacto ni el sonido ni la conciencia de sí mismo.

Es liberado y esta absorto en Samadhi, aquel cuya mente no está dormida ni despierta, recordando y olvidando, ni apareciendo y desapareciendo.No le afecta ni el frio ni el calor, dolor o placer, ni el respeto o el insulto.

Aquel que, aunque despierto parece dormido y sin inhalación ni exhalación (debido al kumbhaka, retención) es ciertamente libre.

Para finalizar el capítulo 4 se menciona que:

Mientras el Prana no entre y fluya en Sushumna y el Bindu no este firme por el control de los movimientos del Prana y mientras la mente no asuma la forma de Brahma sin esfuerzo en la contemplación; cuando se hable de conocimiento y sabiduría es un simple balbuceo absurdo.

En otro texto encontré esto que me gustó. Aproximadamente dentro de los 4 capítulos 40 versos hablan de asanas, alrededor de 110 tratan el tema de pranayama, 150 hablan de mudras, bandhas y shatkarmas y el resto desde pratyahara hasta samyamaha.

Los tres primeros capítulos hablan de experiencias físicas y que al dominarlas se podrá experimentar los temas del último capítulo, es decir Samadhi. Literal se abarcan temas de lo burdo que son las posturas a lo sutil, la liberación.

El capítulo de los asanas en realidad es breve ya que habla de 84 posturas, pero solo se especifican un total de 15 posturas.

El tema que se desarrolla con profundidad es el pranayama, haciendo hincapié en la importancia de su control y experiencia ya que su perfección purifica el cuerpo y deshecha las toxinas de este. Como se comentó anteriormente, un pranayama mal practicado puede generarnos enfermedades. Un cuerpo limpio, literal libre de impurezas, es el mejor conducto para el desarrollo del pranayama y el movimiento del prana dentro de él ya que lo puede hacer sin obstrucciones, facilitando la tranquilidad y estabilidad de la mente hacia el camino para lograr Samadhi.

Los mudras y bandhas abarcan el mayor número de versos ya que es muy especifico en su explicación, donde también se habla del despertar de la kundalini y su ascensión al sahasrara chakra.

Todos estos se apoyan entre si para lograr una mente calmada y equilibrada que con la guía de un experto o un gurú se logran mayores experiencias fuera del alcance mundano.

Llevándonos algún día y a través de una práctica continua a la experiencia de la unidad.

Durante todo el texto se insiste en el riguroso secreto de la instrucción ya que al divulgarlo este pierde su poder y de los miles de beneficios y poderes que se otorgan debido a la práctica continua. Algunos de esto son:

Posturas que aumenten el apetito y destruyen enfermedades.

Se despierta kundalini y derrama el somarasa

Se reduce la obesidad y enciende el fuego gástrico

Se digieren los venenos

Se elimina la fatiga y desaparece el cansancio

Se limpian impurezas se purifican los tejidos

Se agudiza la visión, se eliminan los males de la flema

Se libera del miedo a la muerte

Se supera la vejez, las canas, los dolores y el temblor

Se rejuvenece y destruye la muerte

Se combaten parásitos intestinales y excesos de aire

Se vuelve hermoso

Se curan las enfermedades del abdomen, del bazo, trastornos biliares

La sed, la fiebre y los efectos de los venenos

Se reduce la actividad mental

Se supera la lepra y las hemorroides

Dejan de afectarte las enfermedades, los karmas y el tiempo

Se vive una larga vida

Se logra la gracia la fuerza y el autocontrol

Se logra un cuerpo fuerte y saludable

Brilla y huele rico

Donde la muerte ni el tiempo tienen acceso

Gran fuerza y energía

Se logra la liberación.

Después de todos estos grandes beneficios aunados a la práctica física diaria y a la estabilidad mental, definitivamente es recomendable practicar Hatha yoga, en su versión moderna, para que en algún momento logremos el Raja yoga, teniendo sus reservas de acuerdo a la practica como se indica en este manual ya que solo será una referencia como base de estudio filosófico y entender el contexto de la época.Como se menciona al principio tiene una gran cantidad de slokas o versos con temas más esotéricos y más profundos que en este momento no se mencionan debido a la dificultad de trasladarlos a la época moderna y es donde se recomienda el apoyo y ayuda de un gurú experimentado en el tema. Así mismo no deja de ser una guía que nos muestra el camino espiritual y hacia la salud, hacia una larga y mejor vida y tal vez hasta la inmortalidad!

Leave Comments